Los popolucas que hablan Lenguas mixe-zoqueanas son, junto con los mixes, descendientes lingüísticos y culturales de los olmecas, civilización madre de Mesoamérica cuya lengua testimoniada epigráficamente ha sido traducida recientemnte a partir del proto-mixe-zoque reconstruido. A menudo son considerados como una rama de la etnia mixe, zoque y olmeca y, al contrario que otros grupos, no mantienen una intensa solidaridad étnica, sino más bien lingüística. Esto ha dificultado la creación de organismos representativos popolucas y la falta de representación de la etnia en las instancias estatales o nacionales. La variedad de nombres con que se autodenominan (núntaha’yi, tuncapxe, yaac avu, nuntajuyi, actebet o anmati) dan una idea de la falta de una identidad lingüística o étnica definida, por lo que a menudo se laman a sí mismos popoluca, aunque ésta sea una denominación náhuatl y por tanto foránea. Los popolucas habitan en el sur del estado de Veracruz principalmente en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan, aunque también se encuentran grupos de lengua popoluca en las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos. Dada la difícil intercomprensión de las variantes o dialectos popolucas a veces se habla de cuatro lenguas diferentes aunque relacionadas y agrupadas bajo la denominación 'popoluca'.
Las festividades que tiene lugar en las comunidades popolocas son numerosas en virtud de la gran cantidad de santos, objeto de veneración, ya que como se ha dicho: pueblos, barrios y bandas, tienen cada uno su propio santo tutelar.
Las más importantes en el área, son el carnaval, la semana santa, todos santos, las posadas y la navidad. Su celebración carece de elementos netamente indígenas, efectuándose generalmente procesiones, quema de fuegos artificiales, bailes, corridas de toros, audiciones por las bandas locales y de lugares vecinos, entre otras peculiaridades.
La vegetación que predomina en los terrenos de menor altitud corresponde a selvas medianas y altas, las cuales han sido intensamente perturbadas como consecuencia de la acelerada colonización por grupos mestizos, y debido a la apertura de áreas de pastizal y las prácticas agrícolas de carácter semimigratorio. Los componentes más representativos de la vegetación boscosa son especies de pino, encino y liquidámbar; en la selva existe una extensa diversidad de elementos arbóreos y arbustivos entre los que destacan: guayacán, palo mulato, ramón o nazareno, palo de agua, sombrerete, palo santo, chicozapote, además de algunas especies de helechos, palmas, bejucos, lianas y epífitas.
Tepezcuintle, armadillo, conejo, temazate, tejón, jabalí y tigrillo son los animales silvestres favoritos para la cacería; de ellos se aprovecha la carne y piel, tanto para el consumo doméstico como para su comercialización. De la fauna marina son también apreciados: robalo, joule, sierra y huachinango, en tanto que en las corrientes fluviales se captura: pez bobo, camarón y mojarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario